El masaje sueco es una modalidad de masaje que suele aplicarse en todo el cuerpo con la finalidad de promover y conservar el bienestar físico y mental de quien lo recibe. Se aplica en sentido contrario a la circulación sanguínea, enfocándose en tonificar y estirar la musculatura, mejorar la actividad cardiovascular, fortalecer el sistema inmunitario, eliminar tensiones y estrés, aliviar el dolor y relajar la mente.
El masaje sueco es uno de los más demandados por los usuarios y en el que se fundamentan muchas modalidades de masaje terapéutico en Occidente.
Índice
Origen del masaje sueco
La creación del masaje sueco se atribuye al filósofo, escritor y médico Pehr Henrik Ling, seguidor del filantropismo, movimiento pedagógico del siglo XIX, que modifica el concepto de educación física considerando al hombre como una máquina y basando la actividad física en el rendimiento. A raíz de una parálisis en el brazo, Ling comienza a practicar gimnasia y esgrima como terapia de rehabilitación, recuperando totalmente el movimiento y afianzando su motivación en promover la aplicación terapéutica de la gimnasia.
Tras su regreso de un viaje a China, donde estudia diversas técnicas de masaje, desarrolla el “Sistema Ling del movimiento”, un método que combina la educación física, con un completo repertorio de ejercicios enfocados en la higiene postural, el masaje y la sauna. En 1814 funda el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, la primera escuela para profesores de educación física. Una de sus obras titulada “Fundamentos Generales de la Gimnasia” le acredita como como inventor de la gimnasia sueca, considerándolo también precursor de la kinesioterapia.
Uno de sus discípulos, el holandés Johan Georg Metzger, especialista en fisioterapia e instructor profesional de gimnasia, es el autor del “Tratado de las luxaciones del pie por medio del masaje”, donde respalda con argumentos científicos las bases fisiológicas y las técnicas de la terapia del masaje como disciplina autónoma. Metzger es quien idea las cinco técnicas básicas del masaje sueco, para las que utiliza términos franceses, aunque al basar su método en técnicas del sistema de movimiento de Ling, es a éste último a quien se cita como creador del masaje sueco.
Técnicas empleadas en el masaje sueco
El masaje sueco se aplica con las manos, utilizando aceite o crema de masaje para facilitar las maniobras. Con el usuario tumbado en la camilla, el masajista profesional comienza en el área de la espalda y sigue por la parte posterior de cada pierna. Seguidamente, trabaja la parte frontal de cada pierna, los dos brazos, el cuello y los hombros. En función de las necesidades de cada persona, el masajista puede prestar mayor atención a una zona determinada y variar la intensidad y dirección de los movimientos.
Las cinco técnicas que definen el masaje sueco son las siguientes:
- Effleurage (deslizamiento). Movimientos suaves y largos sobre la piel efectuados con las palmas de las manos o las yemas de los dedos. Se utiliza al principio del masaje con el fin de calentar y relajar la musculatura y extender el aceite de masaje.
- Petrissage (amasamiento). Compresión de los tejidos musculares efectuada con las manos, los dedos, los nudillos o los antebrazos. Al “amasar” el tejido se activa la circulación sanguínea, se favorece la eliminación de toxinas y se relaja la musculatura.
- Vibration (vibración). El masajista emplea el talón de la mano presionando un punto determinado o mueve los dedos de forma rítmica a distintas velocidades para hacer vibrar la piel aliviando la tensión y relajando los tejidos.
- Tapotement (percusión). Con las manos se efectúan golpecitos o palmaditas sobre la piel de forma rítmica y enérgica para tonificar y revitalizar los músculos y aumentar el flujo sanguíneo.
- Friction (fricción). Se realizan movimientos circulares o transversales sobre áreas específicas del cuerpo que presentan tensiones musculares localizadas, para romper adherencias y realinear las fibras musculares.
En qué casos está indicado el masaje sueco
El masaje sueco está recomendado para un amplio abanico de situaciones. Estas son algunas de ellas:
- Contracturas
- Calambres
- Cefaleas
- Síndrome del túnel carpiano
- Problemas circulatorios
- Dolores musculares y articulares
También ha mostrado ser de ayuda en casos de insomnio, agotamiento, estrés, ansiedad y en el tratamiento de la depresión.
En personas que no padecen ninguna afección, el masaje sueco sirve para tonificar y fortificar el cuerpo y es indicado para deportistas, amateurs o profesionales, que realizan entrenamientos intensos.
Beneficios del masaje sueco
Al recibir un masaje sueco, todas las personas, con alguna dolencia o sin ella, obtienen los numerosos beneficios que aporta:
- Produce relajación física y mental.
- Disminuye la fatiga muscular.
- Destensa y estira la musculatura.
- Incrementa del rango de movimiento articular.
- Estimula la circulación sanguínea y linfática.
- Favorece la eliminación de toxinas y desechos metabólicos.
- Tonifica los tejidos.
- Alivia el dolor.
- Contribuye a un mejor descanso.
- La persona siente una mayor sensación de bienestar.
Contraindicaciones del masaje sueco
Como en todas las modalidades de masaje, existen situaciones en las que no es recomendable o directamente no se debe recibir el masaje sueco:
- Presencia de roturas óseas
- Piel con heridas, infecciones o quemaduras
- Hipo o hipertensión (es necesario un consentimiento médico)
- Afecciones cardiovasculares (es necesario un consentimiento médico)
- Inflamaciones agudas
- Embarazo (es necesario un consentimiento médico)
- Cáncer (es necesario un consentimiento médico)
Previamente a la práctica del masaje, el masajista habrá valorado la situación en la anamnesis y, en los casos de contradicción relativa, solicitará al usuario el consentimiento de su médico.
¿Qué diferencia hay entre el masaje sueco y el quiromasaje?
El masaje con las manos es tan antiguo como el ser humano y existen evidencias arqueológicas e históricas de su práctica en todas las civilizaciones. El masaje sueco se fundamenta en el método de P.H. Ling y en la sintetización de las maniobras y el estudio de los efectos fisiológicos que lleva a cabo J.G. Metzger.
Por su parte, el quiromasaje fue creado por el naturópata y doctor en medicina Vicente Lino Ferrándiz García, quien desarrolla esta técnica integrando sus conocimientos sobre fisiología y anatomía con sus estudios de diversos tipos de masaje orientales y occidentales, entre ellos el masaje sueco.
Ambas técnicas de masaje son disciplinas diferentes.
«Hay que cultivar el vigor del cuerpo, para conservar el del espíritu». (Luc de Clapiers, Marqués de Vauvenargues, escritor moralista francés)