Distintas investigaciones sobre los beneficios del masaje para las personas con enfermedades neurológicas evidencian su contribución en la mejora de la calidad de vida de estos enfermos.
Según el reciente informe de la Sociedad Española de Neurología (SEN) sobre el Impacto de las Enfermedades Neurológicas en España, se calcula que entre 21 y 23 millones de personas padecerán algún trastorno o enfermedad neurológica, con un previsible incremento de la incidencia de aquellas asociadas al envejecimiento.
Índice
Qué son las enfermedades neurológicas
Las enfermedades neurológicas son las patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo (Cerebro, diencéfalo, cerebelo y tronco encefálico) y la médula espinal, y a los nervios periféricos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2021, más de 3000 millones de personas en todo el mundo padecían alguna afección neurológica.
Se conocen más de 600 trastornos y enfermedades neurológicas que abarcan una amplia variedad de síntomas según el área del sistema nervioso afectada. Algunas de estas afecciones se desarrollan rápidamente, mientras que otras lo hacen de forma más lenta, convirtiéndose en una enfermedad crónica y progresivamente incapacitante.
Tipos de enfermedades neurológicas
Según los trastornos que producen, estas son las afecciones neurológicas más comunes.
- Trastornos neurodegenerativos: Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
- Trastornos desmielinizantes: Esclerosis múltiple.
- Trastornos del movimiento: Corea de Huntington, Distonía, Síndrome de las piernas inquietas.
- Trastornos epilépticos: Epilepsia.
- Trastornos neuromusculares: Miastenia Gravis, Distrofia muscular, Atrofia Muscular Espinal.
- Trastornos del desarrollo neurológico: Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Espina Bífida, Parálisis Cerebral
- Accidente cerebrovascular (Ictus)
En este artículo nos vamos a centrar en una de estas enfermedades, la parálisis cerebral, sobre la que se han desarrollado diversos estudios que avalan la eficacia de la terapia de masaje como parte del protocolo de tratamiento y cuidado de las personas afectadas.
Abordaje multidisciplinar de la parálisis cerebral
La parálisis cerebral es debida a un daño cerebral temprano, es decir, antes, durante o, con menor probabilidad, tras el nacimiento, en los primeros cinco años de vida. Las causas son diversas y, en muchos casos, no es posible determinarla.
La lesión o anormalidad que sucede en el desarrollo del cerebro inmaduro imposibilita o complica la comunicación entre el cerebro y los músculos, ocasionando trastornos no solo motores, si no también problemas sensoriales, perceptivos y psicológicos.
La parálisis cerebral es una afección muy compleja que admite diferentes clasificaciones según la zona o zonas del cerebro en la que se ha producido la lesión, lo cual determina el tono muscular (hipertonía, hipotonía o variabilidad) y la parte del cuerpo afectada (plejias o paresias).
Los problemas más relevantes de esta enfermedad atañen a la capacidad de movimiento, control muscular y mantenimiento voluntario de la postura.
Estos son algunos de los síntomas:
- Espasticidad muscular
- Falta de equilibrio
- Incapacidad o dificultades serias para realizar acciones coordinadas
- Problemas de movimiento
- Contracturas
- Hipotonía
La parálisis cerebral no tiene cura, por ello es necesario abordarla de forma integral para conseguir una mejor calidad de vida, con diferentes disciplinas que contribuyan a disminuir la sintomatología y el dolor, y a aumentar la capacidad de movimientos.
Junto a los tratamientos médicos convencionales que incluyen la farmacología y la cirugía, son varios los tipos de terapias que se aplican por sus efectos positivos en los enfermos de parálisis cerebral:
- Terapia ocupacional
- Terapia del habla y el lenguaje
- Terapia conductual
- Terapia nutricional
- Hidroterapia
- Musicoterapia
- Acupuntura
- Terapia nutricional
- Terapia de masaje
Estudios sobre la terapia de masaje para los afectados por parálisis cerebral
Son varias las investigaciones y estudios dedicados a los beneficios de la terapia de masaje para los afectados por parálisis cerebral. Entre ellos destacamos los siguientes.
- Investigación del The Touch Research Institute perteneciente a la Miller School of Medicine en Miami (EEUU). Estudio de Hernandez-Reif, M., Field, T., Largie, S., Diego, M., Manigat, N., Seoanes, M., & Bornstein, J. (2005). Los síntomas de parálisis cerebral en niños disminuyeron después de la terapia de masaje.
Veinte niños pequeños con parálisis cerebral reclutados en programas de intervención temprana recibieron 30 minutos de masaje o lectura dos veces por semana durante 12 semanas.
Los niños que recibieron terapia de masaje mostraron menos síntomas físicos, incluida una reducción de la espasticidad, un tono muscular menos rígido en general y en los brazos, y una mejoría en la función motora fina y gruesa.
Además, el grupo de masajes mejoró las puntuaciones cognitivas, sociales y de vestimenta en el Perfil de Desarrollo, y mostraron expresiones faciales más positivas y menos actividad de las extremidades durante las interacciones de juego cara a cara.
- Estudio llevado a cabo en las clínicas de neurología y desarrollo neurológico del Seattle Children’s Hospital para determinar cómo el masaje puede mejorar la salud de los niños con parálisis cerebral.
Este estudio (2010) se diseñó como la primera etapa de un plan de investigación de tres etapas: un estudio de viabilidad (etapa uno), estudio piloto (etapa dos) y ensayo clínico aleatorio a gran escala (etapa tres).
Las conclusiones del estudio de viabilidad fueron que la mayoría de los padres encuestados creen que los masajes son útiles para sus hijos.
Además, se aportan datos de otras investigaciones que corroboran los beneficios de la terapia de masaje como parte del protocolo de tratamiento para las personas afectadas por parálisis cerebral, recomendando la realización de más pruebas y ensayos controlados.
La recomendación de la terapia de masaje para estos enfermos se basa en los efectos comprobables desde el punto de vista de la biología:
- Aumenta el flujo sanguíneo, estimulando el crecimiento de nuevo tejido y la curación de heridas.
- Facilita la eliminación de ácido láctico del músculo.
- Incrementa los niveles de serotonina.
- Alarga las fibras musculares y reduce la formación de tejido fibrótico, ayudando a evitar la formación de contracturas.
Beneficios de la terapia de masaje para los afectados por enfermedades neurológicas
El masaje puede ofrecer muchos beneficios a las personas afectadas por parálisis cerebral que reciben periódicamente esta terapia. El tipo de masaje y las técnicas a utilizar se adecúan según las necesidades de cada usuario.
- Mejora el tono muscular, aumentando o reduciendo el mismo según convenga.
- Reduce la espasticidad y el dolor derivado de la misma.
- Fomenta la flexibilidad de los músculos.
- Aumenta el rango de movimiento.
- Colabora en conseguir un mayor equilibrio y capacidad de coordinación de movimientos.
- Aumenta la oxigenación, contribuyendo a regular la tensión arterial y la frecuencia cardíaca.
- Ayuda a mejorar la absorción de nutrientes y la función gastrointestinal.
- Contribuye a la mejora del sueño.
Aunque en este artículo nos hemos centrado en el masaje aplicado a los afectados por la parálisis cerebral, cabe decir que los efectos de esta terapia manual pueden ser beneficiosos también para personas afectadas por otras patologías neurológicas como el Parkinson o la esclerosis múltiple.
Respecto a la esclerosis múltiple, citamos un estudio que muestra la relevancia del masaje en el tratamiento y la mejora de la calidad de vida de los enfermos. Esta investigación, publicada en 2016 en el International Journal of Therapeutic Massage & Bodywork, asevera positivamente que el masaje como terapia complementaria para el abordaje de la esclerosis múltiple disminuye significativamente el nivel de fatiga según la Escala de Índice de Fatiga Modificada, ayudando a estas personas a mantenerse más activas y participativas.
La atención integral a la discapacidad generada por las enfermedades neurológicas es clave en la atención y cuidado de las personas afectadas y la terapia de masaje es una de las herramientas que contribuye a un mejor bienestar.
La neurociencia es la ciencia del futuro, del porvenir. La física todavía tiene cosas por descubrir. Se conoce mucho sobre el átomo, sobre la estructura de la materia, sobre las galaxias. Pero todavía queda mucho por hacer. Creo que la gran incógnita actual es el cerebro del hombre.” (Jean-Pierre Changeux – Profesor, neurocientífico, biólogo, genetista y médico francés.)
