El masaje sobada es una práctica ancestral mesoamericana que utiliza la manipulación física para adentrarse en el equilibrio visceral y la liberación de emociones arraigadas en el cuerpo.
Se trata de una práctica dual dentro del rico tapiz de la medicina tradicional mesoamericana. Por un lado, como un masaje abdominal profundo que busca el equilibrio orgánico y la liberación emocional; por otro, como una valiosa herramienta en manos de las parteras tradicionales para acompañar la gestación y el parto.
Índice
¿Qué es el masaje sobada?
El masaje sobada, o simplemente sobada, es un masaje tradicional mesoamericano cuyo fin es equilibrar los órganos del cuerpo y liberar las emociones bloqueadas en ellos.
Las raíces de este masaje se encuentran en las prácticas de sanación de las antiguas culturas prehispánicas, como los mayas, y a través de muchas generaciones de curanderos indígenas ha llegado hasta nuestros días.
Desde el centro de México hasta el norte de Costa Rica, pasando por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, el masaje sobada es practicado por los sobadores o curanderos, quienes aplican sus conocimientos sanadores tradicionales junto a creencias espirituales, considerando al individuo desde un criterio holístico, en la que cuerpo, mente y espíritu están intrínsecamente conectados.
Características del masaje sobada
Existen dos modalidades del masaje sobada. Una modalidad que consiste en un masaje abdominal de órganos internos y la llamada sobada prenatal que realizan las parteras tradicionales. A continuación, explicamos ambos tipos de masaje.
Masaje abdominal de órganos internos
Este tipo de masaje sobada se centra principalmente en el abdomen, pues esta parte se considera el centro físico y energético del cuerpo, el lugar en el que se dejan sentir todas las emociones y en el que pueden quedar estancadas y hacernos sentir mal física y emocionalmente.
Recordemos que el sistema nervioso entérico (SNE) es considerado un “segundo cerebro”. El SNE es un sistema nervioso complejo y autónomo formado por millones de neuronas que constituyen una red que se encuentra en la pared del tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta el recto, y que se se comunica con el sistema nervioso central a través de conexiones nerviosas y el eje cerebro-intestino.
La forma tradicional de realizar el masaje sobada es con la persona receptora acostada en el suelo sobre una esterilla o manta. El sobador aplica diversas maniobras y presiones suaves en áreas determinadas para estimular los órganos y revitalizar el flujo de fluidos y energía por el organismo.
Los efectos atribuidos a este masaje son que incrementa la circulación sanguínea y linfática, libera nudos y adherencias y realinea los órganos internos. Tras trabajar el área abdominal, el sobador puede continuar el masaje a otras partes o a todo el cuerpo, si lo considera necesario y utilizar cremas y aceites.
La sobada se utiliza para diversas afecciones, no solo estomacales y digestivas, como problemas de fertilidad, problemas emocionales, dolores musculoesqueléticos o trastornos genitales.
Masaje prenatal
Como hemos indicado, la sobada prenatal es practicada por las parteras, una figura tradicional que atiende a las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto. Según convenga en cada momento, el masaje se practica en el abdomen, la espalda o las piernas para relajar zonas doloridas, posicionar el útero o colocar al bebé en una posición favorable para el parto.
Beneficios de la sobada
El enfoque holístico de la sobada le confiere beneficios varios, tanto física como mental y emocionalmente. Entre ellos:
- Contribuye a desinflamar el intestino delgado y el colon.
- Mejora la incontinencia urinaria.
- Alivia los cólicos menstruales.
- Estimula la circulación sanguínea.
- Ayuda a descontracturar y relajar la musculatura.
- Libera tensiones y carga emocional.
- Favorece la subida del útero si está caído, ayudando a evitar sentir dolor durante el coito.
La sobada es una práctica tradicional en los países que hemos mencionado al principio y se practica a hombres, mujeres y niños desde los tres años. Como en toda terapia, es fundamental que sea efectuado por alguien versado en este masaje. Igualmente, las personas que padezcan algún tipo de dolencia o condición médica deben consultar antes con su doctor.
“amo kemaj xikelkaua moneluayo” (Lengua náhuatl: “Nunca olvides tus raíces”)
