El masaje en estiramiento es un tipo de masaje muy útil en determinadas circunstancias y que, además, tiene muchos beneficios, como la mejora de la flexibilidad, el aumento del rango de movimiento y la mejora de la circulación. En este artículo vemos concretamente cómo realizar un masaje en estiramiento de las extremidades inferiores.
Para aplicar esta técnica de masaje hay que buscar una posición de estiramiento en el músculo, hasta alcanzar la tensión cercana al punto de dolor. En ese momento se realiza el cepillado, por lo que es importante disponer de una o dos manos libres.
Para el masaje en estiramiento, se utilizan las palmas de las manos, y se mueven las yemas de los dedos o la fuerza de apoyo del pulgar.
Índice
Sobre el masaje en estiramiento de las extremidades inferiores
La zona de trabajo en la que se aplicará el masaje en estiramiento de las extremidades inferiores va desde el pie hasta el glúteo. Se deben trabajar las siguientes estructuras anatómicas:
- Calcáneo (talón).
- Tendón de Aquiles.
- Tríceps sural, que está compuesto por el gemelo interno, el gemelo externo y el sóleo.
- Hueco poplíteo.
- Isquiotibiales: semimembranoso, semitendinoso y bíceps crural.
- Glúteos.
Hay que tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de realizar el masaje en estiramiento de las extremidades inferiores:
- Es necesarios aplicar bastante material lubricante.
- Es importante empezar de manera superficial para ir profundizando poco a poco.
- El ritmo de trabajo debe ser lento, con repetición de las maniobras.
- Se trabaja hasta el límite del dolor, sin forzar.
- Hay que tensar el músculo tríceps gradualmente para ir aumentando el estiramiento de las fibras musculares.
La duración del masaje será de unos 30 minutos aproximadamente, para las dos extremidades.
Indicaciones
El masaje en estiramiento de las extremidades inferiores está indicado en casos de sobrecarga muscular, tendinitis aquílea y dolor muscular de aparición tardía o DOMS (conocido coloquialmente como agujetas. Este tipo de masaje también se utiliza en casos de calambres frecuentes, fibromialgia, tensión nerviosa, acortamiento de isquiotibiales y para la recuperación de tirones musculares.
Contraindicaciones
En los siguientes casos, el masaje en estiramiento de las extremidades inferiores está contraindicado:
- Varices.
- Flebitis.
- Inflamaciones agudas.
- Lesiones musculares recientes.
- Enfermedades de la piel: eczemas.
- Infecciones.
Cómo hacer masaje en estiramiento de las extremidades inferiores
Exploración de la extremidad inferior
Para empezar, es necesario realizar la exploración de la extremidad inferior. Para empezar, se explora el gemelo interno, bordeándolo con el dedo pulgar. Si se encuentra que hay dolor, esto es síntoma de un trastorno circulatorio venoso y no trabajaremos pues sería perjudicial.
Después hay que explorar el gemelo externo, bordeándolo con el dedo pulgar. Si hay dolor, esto es síntoma de un trastorno muscular (fatiga) y sí podemos trabajar e incluso será beneficioso.
Técnica
En una primera fase colocamos al sujeto tumbado en posición decúbito prono, con las piernas elevadas ligeramente. Trabajaremos desde el pie hasta el glúteo, durante unos 4 minutos.
Las maniobras que se realizarán son las siguientes:
- Fricción.
- Exploración, bordeando ambos gemelos.
- Toma de contacto.
- Separación cordones musculares.
- Pases magnéticos sedantes.
- Vaciaje venoso.
- Amasamientos: digital, digitopalmar y nudillar.
- Vaciaje venoso.
- Movimientos de relajación calcáneo-pie.
- Vibraciones.
- Estiramiento del miembro inferior, se hace sobre la pierna larga (sana).
En una segunda fase, con el sujeto de pie fuera de la camilla y apoyado en nuestro tórax en flexión dorsal, con una inclinación de entre 40 y 90 grados (todo lo que sea posible, con una flexión
dorsal gradual del pie, trabajamos hasta la rodilla (hueco poplíteo). Esta fase durará unos 7 minutos y se aplicarán las siguientes maniobras:
- Vaciajes: de superficial a profundo.
- Círculos alrededor maleolos y subir hasta hueco poplíteo bordeando los gemelos.
- Con los dedos pulgares paralelos entre sí y perpendiculares al tendón de Aquiles, realizar fricciones subiendo y bajando.
- Vaciajes muy profundos y al límite del dolor.
En una tercera fase, con el sujeto tumbado decúbito prono y las piernas ligeramente elevadas, trabajamos desde el pie hasta el glúteo, durante unos 4 minutos. Las maniobras que se realizarán son las siguientes:
- Amasamiento en esponja y relajante.
- Vaciaje venoso.
- Descontracción de glúteos.
- Movilizaciones del Tendón de Aquiles: flexión – extensión, circunducción, movilización lateral, movilización contralateral y pellizco con fricción.
- Movimientos de relajación calcáneo-pie.
- Movimientos en vaivén en ambas piernas.
- Roces digitales simples (centrípetos).
- Vibraciones.
- Tecleteos.
- Vaciaje venoso.
- Pases.