• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Quiromasajistas.net

El sitio de los/as quiromasajistas

  • HOME
  • Blog
    • Información para quiromasajistas
    • Recursos para quiromasajistas
  • Foro
  • Directorio

¿Qué factores influyen para hacer un masaje correctamente?

25 octubre, 2019

A la hora de hacer un masaje son necesarias unas condiciones generales para que se consiga un clima óptimo entre el paciente y el profesional del quiromasaje.

Gracias a los factores que trataremos a continuación, se logra favorecer tanto el trabajo del quiromasajista como la relajación del cliente.

Índice

  • Condiciones generales para realizar un masaje
    • 1. Higiene
    • 2. El lugar o la habitación
    • 3. Atención previa y durante
    • 4. Silencio
    • 5. Postura del paciente y del quiromasajista
    • 6. Lubricantes
    • 7. Tiempo y orden
    • 8. Intensidad
    • 9. Velocidad
    • 10. Respiración
    • Artículos relacionados:

Condiciones generales para realizar un masaje

Las condiciones que te explicamos a continuación deben estar presentes en las sesiones realizadas por el profesional para que el quiromasaje sea totalmente efectivo.

1. Higiene

Tanto profesional como paciente deben cumplir este aspecto y es muy importante. Lleva en cuenta que el quiromasajista debe tener las manos totalmente limpias antes de la sesión y al acabarla.

Por otro lado, debe llevar las uñas cortas para que no queden restos o bacterias en ellas y vestir con bata o vestimenta cómoda que no cubra los brazos para evitar así el roce con la piel.

En cuanto al cliente, considera que debe presentar limpia la zona que se va a masajear. El profesional puede pasar un algodón con alcohol por la zona si lo considera preciso.

2. El lugar o la habitación

El espacio debe estar adecuado para ello, ya que es uno de los aspectos que más influyen en la comodidad y adaptación del paciente. Por lo tanto, recuerda que debe estar bien ventilada y tener una luz suave.

Incluso influyen los colores, que deben ser suaves para que inviten a la relajación. Es posible ambientarla con música, pero no demasiado fuerte.

Asimismo, debe contar con una camilla que se pueda subir y bajar. Es preferible que tenga agujero facial para mayor comodidad; también se podrá utilizar un rulo para apoyar las extremidades.

Por último, ten en cuenta que será necesario colocar una toalla o sábana sobre la camilla antes de hacer un masaje.

3. Atención previa y durante

Ten presente que es muy importante conocer los motivos por los que la persona ha acudido al quiromasaje; por ello, previamente se debe preguntar el porqué, si existe algún dolor o molestia, etc.

También será preciso preguntar durante el tratamiento si se está produciendo molestia o dolor o si nota el contacto suave o profundo. La atención y conocer cómo le ha ido al paciente es fundamental.

Hay que observar el dolor, si es molesto pero alivia o bien si aumenta con el tratamiento. Si el dolor persiste no se debe trabajar la zona, ya que es el cuerpo el que lo indica.

4. Silencio

Como te hemos indicado, puede escucharse música ambiental de fondo, pero no se recomienda hablar durante las sesiones. El silencio ayuda a una buena concentración y relajación, por lo que será al comienzo cuando el quiromasajista pregunte.

5. Postura del paciente y del quiromasajista

En cuanto al paciente, ten en cuenta que debe sentirse cómodo y relajado y la postura es uno de los aspectos claves para lograrlo. En función de la zona a tratar, deberá variar su postura con la finalidad de facilitar el trabajo.

Por ejemplo, si se va a tratar la zona de la espalda, la postura ideal es en decúbito prono, apoyando los brazos en la camilla y situando las piernas ligeramente levantadas.

En cuanto al profesional, este debe situarse en una postura que no le sobrecargue, por lo que, para que no reciba las fuerzas hacia su columna vertebral, debe situarse junto a la camilla con la extremidad más cercana hacia delante y evitar la rotación lumbar.

6. Lubricantes

Aunque es preferible el tratamiento en seco, pueden utilizarse puntualmente lubricantes para facilitar que los dedos resbalen y se pueda profundizar más. La leche de masaje, el aceite de almendras, oliva o coco, o aceites esenciales con propiedades relajantes son las opciones más utilizadas.

7. Tiempo y orden

Ten presente que se debe llevar un orden de las maniobras para que en exploración con los dedos se puedan detectar posibles problemas o dolencias. Puede empezarse por la cabeza y cara, y seguir con tórax y abdomen.

El tiempo no es exacto y dependerá del tono muscular, dolencias, etc. Sin embargo, no deberá ser muy largo ya que cansa el músculo, pero tampoco corto porque no produce efectos.

8. Intensidad

Cada persona tiene una sensibilidad diferente, por lo que se adaptará la profundidad preguntando antes de empezar si prefiere más profundo o superficial. Hay que llegar al límite del dolor empezando con intensidad superficial para buscar la profundidad adecuada.

9. Velocidad

Si la velocidad es muy rápida puede producir contracción muscular y si se trata de un ritmo lento disminuimos el tono muscular y es más relajante.

Por esto, ten en cuenta que si se busca relajación no se realizarán maniobras rápidas y no se efectuarán lentas si se busca estimulación.

10. Respiración

El ritmo respiratorio debe ser continuo, al igual que el del paciente. Esto ayuda a cansarse menos y a trabajar mejor. Además, ayuda a relajar al paciente.

En definitiva, para un buen masaje debes tener en cuenta todos estos aspectos para lograr que tanto el cliente como el profesional se sientan cómodos durante el tratamiento.

Artículos relacionados:

Los puntos gatillo y las técnicas para liberarlos
La terapia miofascial
Otras técnicas manuales
Diferencias entre el quiromasaje y la masoterapia

Primary Sidebar

Buscar

Categorías

  • Información para quiromasajistas
  • Recursos para quiromasajistas

Artículos recientes

  • Cómo realizar el masaje facial

    Cómo realizar el masaje facial

  • Cómo realizar el masaje de abdomen

    Cómo realizar el masaje de abdomen

  • Cómo realizar el masaje de las extremidades inferiores

    Cómo realizar el masaje de las extremidades inferiores

  • Cómo ayuda el masaje ante una rizatrosis

    Cómo ayuda el masaje ante una rizatrosis

  • Cómo realizar el masaje de las extremidades superiores

    Cómo realizar el masaje de las extremidades superiores

Últimos debates del foro

  • ¿usais gorro para el cabello largo de las clientes?
  • Palabras prohibidas a la hora de publicitarse
  • ¿Cómo fijais los precios de vuestra sesión?
  • Desprecio por parte de fisioterapeutas
  • Desprecio por parte de fisioterapeutas

Footer CTA

  • Facebook
  • PINTEREST

Aviso legal | Política de cookies y privacidad | Glosario del quiromasajista

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis y publicitarias, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad.
Más información- AjustesAceptar
Aceptar todo
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.