Las maniobras en quiromasaje con las técnicas o manipulaciones que el quiromasajista utiliza para dar los masajes. Las diferentes maniobras se aplican en un orden determinado, en función del efecto que se quiera conseguir durante la sesión. De hecho, el masaje en sí mismo es el resultado de la aplicación de un conjunto de maniobras organizadas y metódicas.
Cada una de las diferentes maniobras o manipulaciones tiene un objetivo y, en función de en qué momento se haga o cómo se combinen con otras, se logrará un efecto final concreto.
Maniobras en quiromasaje
Hay diversos tipos de maniobras básicas en quiromasaje que, a su vez, pueden tener diferentes variantes, según cómo se aplique o con qué parte de la mano se realice.
Fricción
La técnica de la fricción se hace de distinta forma según el lugar dónde se aplique. Se hace en todo el cuerpo y sobre todo en las zonas frías (articulaciones) a velocidad lenta para no romper vasos sanguíneos.
Si la fricción se hace de forma lenta y superficial tiene un efecto anestéstico, pero si se hace de manera lenta y profunda produce una sensación de calor y relajación.
La fricción es una maniobra que da muy buenos resultados en casos de reuma y también de artritis.
Pases magnéticos
Los pases magnéticos son la primera y última maniobra de todo quiromasaje y se hacen siempre. Se realizan de forma alterna con las yemas de los dedos de forma suave.
El efecto de los pases magnéticos es estimular los receptores nerviosos cutáneos y producir relajación muscular profunda, así prepararemos, la zona de trabajo.
Vaciaje venoso
Para hacer el vaciaje venoso se pasa la palma de la mano por la zona que vamos a tratar y así se disminuye el contenido sanguíneo en las venas, lo que ayuda a evitar que se produzcan hematomas.
Esta maniobra se debe hacer a velocidad lenta, ya que, si se hiciera deprisa, se acumularía sangre en un punto
determinado con el riesgo de producir hemorragias cutáneas.
El vaciaje venoso se realiza en todos los tratamientos de quiromasaje.
Amasamientos
Los amasamientos son torsiones, estrujamientos y presiones de la musculatura que se realizan para decontracturar y liberr adherencias, favoreciendo la circulación venosa y linfática de los músculos, exprimiendo, por otra parte, la linfa intersticial y vaciando los vasos sanguíneos y linfáticos de los mismos.
Los amasamientos pueden ser de varios tipos. Se realizan de manera circular usando diversas partes de las manos, como los dedos, la palma de la mano o la región tenar e hipotenar. También se pueden usar los nudillos para realizar un técnica concreta de amasamiento.
Reforzado
En la maniobra de reforzado se trabaja con una mano y la otra se apoya en la muñeca de esta, haciendo presión y reforzándola. El reforzado se puede aplicar a cualquier tipo de amasamiento.
Percusiones: palmadas y cachetes
Las percusiones son golpes rítmicos continuos sobre los tejidos musculares. Estos golpes se pueden realizar con las palmas, dorso y borde medial de las manos, nudillos, yema de los dedos, con la mano cerrada o abierta.
La percusión se realiza generalmente con ambas manos, alternadamente. La percusión tiene una influencia mecánica sobre los tejidos y su efectividad depende de la fuerza y duración de la ejecución.
Las percusiones no suelen ser relajantes, sino que se se emplean más para estimular los músculos. No deben emplearse sobre traumatismos.
Las percusiones pueden ser tipo palmada o tipo cachete. Además, hay varias formas de aplicar estas maniobras.
Pellizcos
Los pellizcos son unas maniobras en las que cogiendo dos zonas de tejido conjuntivo de la dermis, las aproximaremos hasta contactarlas para producir un drenaje circulatorio de gran intensidad, por lo que se
producirá una reacción de hiperemia.
Los pellizcos no deben ser dolorosos y nunca deben producir hematomas.
Hay varias formas de pellizcos.
Roces digitales
Los roces se realizan con los dedos ligeramente separados y curvados, de modo que se pasen las yemas de los dedos, como si se estuvieran haciendo surcos sobre la zona que se está tratando.
Los roces oproducen una gran circulación sanguínea y linfática, provocando la dilatación de los capilares, lo que hace que la sangre sea arrastrada con mayor soltura.
Fricción
La fricción consiste en pasar la mano abierta, los de-dos juntos y semirígida por la superficie del paciente, haciendo una cierta presión, para producir un calor y una reacción positiva.
La fricción no debe de hacerse nunca a gran velocidad, ya que se podría romper algún vaso sanguíneo, debe de hacerse lenta y repetida varias veces sobre la misma zona, hasta que notemos la aparición de enrojecimiento y calor.
Hay varias formas de realizar fricciones.
Rodamiento muscular
El rodamiento muscular se realiza con una mano en sentido contrario a la otra, presionando y
comprimiendo los músculos sobre los huesos e imprimiendo un movimiento alternado y lateral de manos, más amplio que rápido. Con ello se consigue soltar y tonificar la musculatura, así como producir sensación de descanso.
Tecleteos
Los tecleteos se realizan con las yemas de los dedos, ligeramente curvados y a una buena velocidad, ordenadamente los dedos uno tras otro.
Esta maniobra está dirigida hacia el sistema nervioso, ya que estimular los receptores internos, pero produciendo relajación.
Movilizaciones
Las movilizaciones son las diferentes posiciones, movimientos o actividades que puede asumir el cuerpo humano derivadas del movimiento de las articulaciones, accionadas por los músculos. Pueden ser activas o pasivas.