El diálogo con el cuerpo humano es una valiosa fuente de información sobre el estado de salud y bienestar de las personas. Para aprovecharla, es necesario saber escuchar e interpretar su lenguaje. La kinesiología conversa con el cuerpo y escucha sus problemas para poder solucionarlos.
Se trata de una terapia enriquecida por un abanico de disciplinas que dotan al terapeuta de conocimientos anatómicos, fisiológicos y biomecánicos desde una óptica holística.
Índice
Qué es la kinesiología
La kinesiología es la disciplina que estudia el movimiento y el rendimiento del cuerpo humano. Esta terapia mide la respuesta motora del sistema nervioso central a determinados estímulos sensoriales.
Con ello se pueden detectar posibles desequilibrios e indicar los métodos más adecuados para devolver el equilibrio al organismo. La mayoría de términos relacionados con la salud y la medicina provienen del griego antiguo y el vocablo kinesiología no es una excepción: kլvησiολογլα /kinesiología/ es una palabra compuesta: kin(e)- kivεω gr. ‘mover’ + -si(s)/-s(o)- gr. ‘acción’ + -o- gr. + -logía -λογլα gr. ‘estudio’.
Los términos Cinesiología y Quinesiología son igualmente correctos, aunque es kinesiología la palabra más utilizada para referirse a esta terapia. Es interesante diferenciar entre dos palabras que se suelen usar como sinónimos y no lo son.
Se trata de las acepciones kinesiología y kinesioterapia. Como hemos visto, la kinesiología es el estudio multidisciplinar del movimiento humano, mientras que la kinesioterapia es un método terapéutico que actúa a través de movimientos activos o pasivos de todo el cuerpo o de alguna de sus partes.
Dicho de otro modo, aplica los conocimientos obtenidos por la kinesiología. La kinesiología estudia el movimiento desde una óptica multidisciplinar, esto es, desde los aspectos biofísico, sociocultural, psicológico y de control neuromotor, tal y como indica la definición de la Canadian Council of University Physical Education and Kinesiology Administrators (CCUPEKA), coincidiendo con las de otras asociaciones profesionales como la Kinesiology Association británica o la estadounidense American Kinesiology Association.
Historia de la kinesiología
Aunque las bases de la kinesiología actual son relativamente recientes, pues se inician en la década de los años sesenta del siglo XX, con los estudios del quiropráctico americano George Goodheart, el conocimiento del movimiento del cuerpo humano ha fascinado y ha sido objeto de estudio desde la antigüedad:
- Algunos papiros pertenecientes a la civilización del antiguo Egipto, como el Papiro Edwin Smith, describen de manera detallada partes de la anatomía humana, realizando observaciones sobre cómo los traumatismos perjudican la movilidad.
- En la Grecia antigua, destacan los escritos sobre la anatomía humana y la biomecánica del filósofo y científico Aristóteles.
- A su vez, el desarrollo de la Medicina Tradicional China y la práctica de las artes marciales influyeron en el posterior desarrollo de la kinesiología energética que estudia la relación entre el movimiento y el flujo de energía en el cuerpo.
- Tras las más antiguas civilizaciones, el estudio del movimiento humano ha sido siempre de interés para los médicos y científicos. Sin embargo, durante la Edad Media, la investigación científica fue relegada a un segundo plano por las creencias religiosas y, aunque hubo figuras como el médico persa Avicena que contribuyeron al avance de las ciencias, no fue hasta el Renacimiento cuando se realizaron valiosas aportaciones al estudio del cuerpo humano, como los estudios e ilustraciones anatómicas de Leonardo da Vinci o Andreas Vesalius, autor de los siete volúmenes sobre anatomía humana que componen la obra De humani corporis fabrica, considerado el padre de la anatomía moderna.
Todo este conocimiento sentó las bases para que en 1964, el quiropráctico norteamericano George Goodheart, presentará la técnica de “origen o inserción” en el congreso de la American Chiropractic Association, y creará con ello la kinesiología aplicada.
Goodheart estudió la reacción de sus pacientes al test muscular de Kendall & Kendall, observando que, en ocasiones, algún músculo se catalogaba como debilitado sin que existiera ninguna causa que lo justificara. Goodheart procedía entonces a aplicar terapia de masaje en los puntos más sensibles de dicho músculo y conseguía fortalecerlo.
Concluyó que la debilidad o fortaleza muscular era inherente al control ejercido por el sistema nervioso y procedió a establecer la relación entre los músculos y los meridianos de la Medicina Tradicional China, comprobando la correspondencia directa entre músculos, nervios, órganos y emociones. A raíz de esta correlación, a la que llamó la Trilogía de la Salud (estructuras, química y emociones), desarrolló la kinesiología.
Kinesiología holística y kinesiología aplicada
Otros médicos y terapeutas han ido enriqueciendo el camino de la kinesiología. En 1980 el fisioterapeuta y osteópata belga Raphael Van Assche creó la kinesiología holística, una técnica de diagnóstico que usa el test muscular Reflejo del Brazo para detectar el desequilibrio corporal causado por las diferentes áreas que conforman al individuo: estructural, química, energética o emocional.
Tanto la kinesiología aplicada como la kinesiología holística estudian al individuo como un todo, sin embargo existen diferencias entre ambas terapias. Como hemos mencionado, la kinesiología holística utiliza el test de Reflejo del brazo o Arm Reflex (AR). Este test se basa en las cadenas musculares izquierda y derecha.
El terapeuta observa la longitud de los brazos, que tienen que tener la misma longitud. Si al aplicar un estímulo que produce estrés se produce un acortamiento en uno de los brazos, se muestra durante unos segundos una descompensación en el equilibrio de ambas partes del cuerpo que se utiliza como método de diagnóstico.
La kinesiología holística integra otros tipos de terapias como la acupuntura, la osteopatía, la auriculoterapia, la psicoterapia o la medicina naturista para obtener una visión completa de la salud. La kinesiología aplicada se basa en los tests musculares desarrollados por los hermanos Kendall. La denominada rueda muscular consiste en la valoración de catorce tests aplicados en los principales músculos del cuerpo, relacionados cada uno de ellos con un meridiano y un órgano.
Aplicaciones y beneficios de la kinesiología
La kinesiología tiene aplicaciones en áreas diversas. Los kinesiólogos holísticos hacen valer sus conocimientos y experiencia en diferentes terapias para recuperar y mantener el bienestar integral de cada persona. Por ello, es importante la formación y práctica continuada, pues es el mejor modo de ofrecer la atención más óptima.
La kinesiología tiene el objetivo de encontrar la causa del desequilibrio corporal para poder restaurar el balance correcto. Se emplea en consultas terapéuticas, hospitales, residencias de mayores y centros deportivos, así como en el diseño de programas de prevención. Estas son algunas de las situaciones en las que se aplica:
- Lesiones y dolores producto de la actividad física.
- Fortalecimiento de las vías aéreas ante problemas del aparato respiratorio.
- Como parte de la rehabilitación cardiovascular, para fortalecer el músculo cardíaco.
- Disminuir afecciones del suelo pélvico.
- Recuperación de las funcionalidades motoras afectadas por alguna patología del sistema nervioso.
Algunos de los beneficios de la kinesiología son:
- Mejora del rendimiento deportivo
- Disminución del dolor físico y la tensión.
- Optimización de los patrones de movimiento, trabajando la motricidad y la coordinación.
- Reducción del estrés y la ansiedad, manifestando y resolviendo afecciones psicosomáticas.
- Contribuye a la mejora de la concentración, la memoria y las capacidades de aprendizaje, eliminando el estrés y facilitando el proceso cognitivo (kinesiología educativa).
La kinesiología es considerada una terapia segura. Como en cualquier otra terapia, es necesario comunicar al terapeuta los problemas de salud y patologías que se padezcan. Asimismo está contraindicada si se presenta infecciones, inflamación ósea, cardiopatías o cáncer entre otras.
Por cada pensamiento apoyado por una emoción hay un cambio muscular. Los patrones musculares primarios han sido la herencia biológica del humano, todo el cuerpo humano guarda un registro de su pensamiento emocional” (Mabel Ellsworth Todd – pionera en el estudio del cuerpo, la postura y el movimiento).