Muchas personas acuden al quiromasajista debido al dolor que sienten en los hombros. En muchos casos, los problemas en los hombros causan incapacidad e incluso están implicados en otras dolencias.
La cuestión es que la articulación glenohumeral (una de las articulaciones del hombro) es una región muy compleja desde el punto de vista biomecánico, entre otros motivos, porque es la que mayor rango de movimiento tiene en el cuerpo. Además, en su movimiento están implicados muchos tejidos blandos. De hecho, algunas patologías en estos tejidos son las responsables de los dolores sufridos en los hombros.
Índice
Problemas comunes del hombro
El hombro es una de las articulaciones más móviles y complejas del cuerpo humano, lo que lo hace especialmente vulnerable a una variedad de lesiones y condiciones. A continuación, se describen algunas de las afecciones más comunes que pueden afectar la movilidad del hombro:
Tendinitis del manguito rotador
La tendinitis del manguito rotador es una inflamación de los tendones que componen este grupo de músculos y tendones que rodean la articulación del hombro. Este problema es común en personas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza, como lanzadores de béisbol, nadadores o trabajadores de la construcción. Los síntomas incluyen dolor, especialmente al levantar el brazo, y una disminución de la fuerza y la movilidad.
Bursitis
La bursitis es la inflamación de las bursas, que son pequeños sacos llenos de líquido que actúan como amortiguadores entre los huesos y los tejidos blandos. En el hombro, la bursitis suele afectar la bursa subacromial, causando dolor y sensibilidad alrededor de la articulación. Esta condición puede desarrollarse por movimientos repetitivos, lesiones o condiciones inflamatorias como la artritis reumatoide.
Desgarros musculares
Los desgarros musculares en el hombro pueden ocurrir tanto en el manguito rotador como en otros músculos que rodean la articulación. Estos desgarros pueden ser parciales o completos y suelen ser el resultado de un esfuerzo excesivo o un movimiento brusco. Los síntomas incluyen un dolor agudo, hinchazón, debilidad y una pérdida de función en el hombro.
Luxaciones y subluxaciones
Una luxación del hombro ocurre cuando la cabeza del húmero se sale de la cavidad glenoidea de la escápula. Esta es una lesión dolorosa que requiere atención médica inmediata. Las subluxaciones, por otro lado, son desplazamientos parciales que pueden ser menos graves pero igualmente dolorosos y debilitantes. Ambas condiciones pueden resultar de un trauma directo, como una caída o un golpe fuerte, o de movimientos forzados y repetitivos.
Capsulitis adhesiva (hombro congelado)
La capsulitis adhesiva, más conocida como hombro congelado, es una condición que causa dolor y rigidez en el hombro, limitando gravemente su movimiento. Esta condición se desarrolla cuando el tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama y se engrosa, formando tejido cicatricial. El hombro congelado puede surgir después de una inmovilización prolongada, una cirugía o una lesión, y es más común en personas de mediana edad, especialmente mujeres.
La biomecánica del hombro
El hombro está compuesto por cuatro articulaciones (glenohumeral, acromioclavicular, escapulotorácica y esternoclavicular). La articulación glenohumeral (cuyos huesos principales son la escápula y el húmero) tiene seis grados de libertad y es la articulación más móvil del cuerpo humano, lo que permite que la mano alcance una amplia gama de posiciones. La movilidad la asumen 18 músculos que actúan en sinergia. Además, es importante entender que la articulación glenohumeral tiene las características de una articulación activa que no soporta peso.
Los tejidos blandos que se adhieren a los huesos del hombro son cruciales para los movimientos complejos del hombro. Esto se debe a que alrededor de la escápula se adhieren esos 18 músculos que acabamos de mencionar.
También juegan un papel clave en numerosas patologías los ligamentos que unen los huesos de toda la cintura escapular. Para funcionar normalmente, el hombro necesita que todas las estructuras anatómicas funcionen en cadena.
Por otra parte hay que considerar la importancia de la región subacromial, una zona del hombro que es particularmente importante en varias patologías de tejidos blandos. El síndrome del hombro doloroso está relacionado con problemas en esta zona.
También es importante considerar la propia mecánica del hombro; es decir, sus movimientos y la implicación de otras estructuras. Por ejemplo, muchos movimientos requieren la coordinación de dos o más áreas.
Esto quiere decir que si alguna de las áreas que se tienen que complementar con el hombro están débiles, lesionadas o en mala posición, el hombro tendrá que hacer más esfuerzo, lo cual puede favorecer la lesión del propio hombro.
Problemas con el masaje de hombro
Ciertas patologías del hombro pueden dar lugar a calcificaciones. Las calcificaciones en los hombros son muy habituales, y no solo provocan dolor, sino también limitaciones importantes en el movimiento.
Este tipo de problemas no responden bien a los tratamientos de masaje, sea del tipo que sea. El motivo es que las calcificaciones no se pueden deshacer con el masaje e interfieren en los movimientos. De hecho, el masaje puede resultar, en algunos casos, muy doloroso.
Este es uno de los motivos por los que, antes de iniciar un tratamiento en los hombros, es importante contar con datos médicos que descarten lesiones de este tipo. Las calcificaciones se pueden quitar de varios modos. Si es muy grande, es posible que requiera cirugía. Si no, se pueden probar tratamientos como las ondas de choque.
Otros problemas del hombro, como los pinzamientos, también pueden ser muy difíciles de tratar con masajes. El problema es que el acceso a la zona es muy complicado, y hay una parte la que no se puede llegar. En estos casos el masaje puede ayudar a abordar parte de las molestias con masajes en los músculos de la cintura escapular, pero nada más.
Otra cuestión que hay que tener en cuenta es que el dolor del hombro puede tener otro origen, como la debilidad muscular. En estos casos, los esfuerzos deben ir encaminados a fortalecer esos músculos.