¿Conoces el cupping o terapia con ventosas? ¿Las has experimentado como usuario o la practicas como profesional? Actualmente, la terapia con ventosas es una de las técnicas más demandadas debido a su uso por parte de deportistas y otros personajes conocidos. Sin embargo, se trata de una antiquísima práctica, fundamental en la Medicina Tradicional China.
Los primeros registros del uso terapéutico de las ventosas los encontramos en el Antiguo Egipto, alrededor del año 1500 a.C. Sin embargo, algunos indicios permiten establecer su utilización desde más lejos en el tiempo: en Mesopotamia, alrededor del año 3300 a.C., en la India y posteriormente en Grecia y Roma, donde tanto Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, como Galeno, en cuyos tratados se encuentra la base de la medicina moderna, abogaron por su uso.
El uso de esta práctica puede considerarse universal, pues también se han encontrado pruebas de su uso en la América precolombina. El primer texto del que se tiene constancia de la utilización de las ventosas en la Medicina Tradicional China (MTC) data del año 281 d.C. Se trata del documento “Un manual de prescripciones para emergencias” escrito por el herbolario taoísta Ge Hong. Uno de los usos más antiguos era su empleo para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar y la fiebre.
En el año 1950, la terapia con ventosas se estableció como práctica terapéutica oficial en los hospitales chinos.
Las primeras ventosas se fabricaban con cuernos huecos de animales y servían para succionar el veneno de las mordeduras de serpiente y para tratar los forúnculos. Después se elaboraron con bambú, que aún se sigue usando, vidrio y materiales más recientes como el plástico y la silicona.
Actualmente, la ventosaterapia se utiliza para disminuir y aliviar el dolor musculoesquelético.
Índice
¿En qué consiste el cupping o terapia con ventosas?
El principio de la terapia con ventosas es el efecto de vacío que se consigue. Las ventosas se aplican sobre la piel de la espalda, hombros, estómago, piernas y otros grupos de músculos donde sea factible su uso para crear una succión.
En la antigüedad, se introducía en las ventosas un algodón ardiendo, con el fin de provocar la combustión de todo el oxígeno en su interior y lograr el vacío.
Actualmente, el terapeuta calienta la copa con una vela, un mechero de alcohol u otro método, antes de aplicarla sobre la piel. Algunas ventosas funcionan con un sistema de válvula unidireccional con una palanca que se acciona para obtener el efecto de vacío.
La ventosa se adhiere al cuerpo, succionando la piel y parte del músculo, permitiendo una descompresión miofascial que levanta las fibras musculares y mejora la vascularización. En consecuencia, se estimula la circulación sanguínea y linfática, aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos y eliminando toxinas y sustancias de desecho.
En la MTC, el uso de las ventosas abre los meridianos del cuerpo, logrando que fluya la energía vital o Qi.
Técnicas del cupping
Existen diferentes tipos de ventosas y diversas técnicas de aplicación según el objetivo de su uso por parte del terapeuta.
Tipos de ventosas: secas y húmedas
Las ventosas secas succionan el tejido dentro de la copa, manteniéndolo varios minutos. Según se dejen las ventosas fijas o se deslicen sobre la piel, se consideran estancadas o dinámicas.
Las ventosas húmedas se utilizan logrando una primera succión suave, luego, se retiran para poder practicar un pequeño corte en la piel y se lleva a cabo una segunda succión que extrae una pequeña cantidad de sangre.
Métodos de aplicación
El terapeuta aplicará una u otra técnica para conseguir el mejor resultado.
- Ventosa fija. La copa se mantiene en un lugar determinado durante varios minutos con el fin de tratar puntos reflejos. Esta técnica causa los llamativos círculos morados.
- Masaje. Previamente, el terapeuta aplica aceite o crema sobre el área de la piel del usuario en la que se va a aplicar la copa. Tras hacer el vacío, la ventosa se desliza a lo largo de la piel realizando un masaje que estimula la circulación y reduce la tensión y el dolor. Generalmente, se aplica en la espalda.
- Aplicación y extracción de la copa. Este método se aplica en la espalda para conseguir desprender la mucosidad adherida y aliviar la congestión pulmonar. La ventosa caliente se aplica sobre la piel solo durante unos segundos y se retira, para volver a aplicarse en otro punto de la espalda.
- Ventosas de aire. Estas ventosas eliminan el uso de calor disminuyendo los efectos secundarios de su uso.
- Sangrado. Lo hemos mencionado antes al explicar las ventosas húmedas. Se practica para desinflamar el área y favorecer la circulación. Una variación es la ventosa escarificada. En este caso, se practican previamente las incisiones y luego se aplica la copa.
La aplicación de la ventosa puede producir una ligera molestia o sensación de ardor y un enrojecimiento de la piel. Al retirarla, quedan las marcas circulares que desaparecen al cabo de unos días.
Beneficios y contraindicaciones del uso del cupping
Al igual que otras terapias, el uso del cupping cuenta con defensores y detractores de esta técnica. Existen estudios que avalan la funcionalidad mecánica de las ventosas secas para aumentar la circulación sanguínea y su influencia fisiológica para activar el sistema inmunológico y aliviar el dolor musculoesquelético. Igualmente se ha realizado evaluaciones con resultados prometedores sobre la eficacia de las ventosas húmedas para tratar el dolor musculoesquelético, específicamente el dolor lumbar inespecífico, el dolor de cuello, el síndrome del túnel carpiano y la braquialgia.
La terapia de ventosas es uno de los puntales de la MTC junto a la acupuntura, la fitoterapia, la moxibustión, la tuina y el qigong. Lo consideran un tratamiento natural de gran eficacia para reducir la inflamación y el dolor, así como para eliminar toxinas.
En nuestro entorno, los ámbitos de aplicación de esta terapia son variados:
- Se utiliza para tratar diversas afecciones como el eccema, el acné, la artritis, la migraña e incluso las varices.
- En el ámbito deportivo, disminuye el dolor y la tensión musculoesquelética y acelera la recuperación.
- En algunos centros de medicina estética, el cupping se ofrece para combatir la flacidez de los tejidos y activar la producción de colágeno y elastina.
La aplicación de la ventosaterapia se desaconseja en estos casos:
- Personas con piel muy sensible
- Durante la menstruación
- En el embarazo
- Personas con cáncer metastásico
- Personas que padezcan insuficiencia hepática, renal o cardíaca, o que lleven marcapasos.
- Personas hemofílicas, anémicas o con trastornos sanguíneos similares.
Como en toda terapia, es importante acudir a un terapeuta cualificado que acredite la formación necesaria.
Donde hay estancamiento, habrá dolor. Elimina el estancamiento y eliminarás el dolor”.
(Antigua máxima china)
