El masaje de tejido conjuntivo tiene su origen en el año 1929, creada por Elisabeth Dicke. Está basado en el concepto de zonas de cabeza como terapia neural. Se utilizan técnicas cutáneas, subcutáneas y de fascia para tratar las zonas de tejido conjuntivo. El arco reflejo cuti-visceral desencadena una reacción reflejo nervioso en los órganos internos, el sistema musculoesquelético y la piel.
Es una técnica de manipulación que facilita el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de patologías. La observación y la posterior manipulación de la piel y los tejidos subcutáneos pueden tener un efecto beneficioso sobre los tejidos alejados del área de tratamiento.
Estos efectos parecen estar mediados por reflejos neurales que provocan un aumento del flujo sanguíneo a la región afectada junto con la supresión del dolor. El masaje de tejido conjuntivo se está aceptando cada vez más a medida que la investigación confirma las afirmaciones de una creciente población de profesionales.
Se utiliza principalmente para tratar la disfunción de las articulaciones periféricas y de la columna, la osteoartritis y enfermedades reumáticas, el dolor de las raíces nerviosas, la ciática y la neuralgia.
La importancia del masaje del tejido conjuntivo radica en la posibilidad de influir en los mecanismos reguladores vegetativos. El tono de la tensión del tejido conjuntivo, así como los órganos internos, músculos, nervios y vasos se normalizan a través de los arcos reflejos cuti-visceral y cuti-cutáneo.
El masaje del tejido conjuntivo según Elisabeth Dicke se basa en una estructura de tratamiento estricta. El tratamiento siempre comienza con la pequeña acumulación.
Se entiende por procesos de trabajo en la región pélvica. Después de algunos tratamientos, los golpes individuales se aplican a toda la espalda y más tarde, incluido el abdomen, como una gran acumulación
En el área de tratamiento, la detonación de los vasos sanguíneos periféricos origina inicialmente un aumento local del flujo sanguíneo. Esta hiperemia es la primera reacción. Durante el tratamiento, la elasticidad del tejido se normaliza en el área de la piel tratada. Las funciones de los órganos en términos de vasomotor , secreción y motilidad también se normalizan a través del arco reflejo . En el caso de los síndromes de dolor funcional, es posible un efecto analgésico.
Una forma especial de este tipo de masaje es el llamado masaje de segmentos, basado en el masaje del tejido conjuntivo según Dicke y Leube como una forma de terapia de segmentos, en el que los segmentos individuales del cuerpo se tratan con técnicas cutáneas, subcutáneas o de fascia. El sujeto percibe estos mangos como una brillante sensación de corte. La reacción local consiste en un aumento del flujo sanguíneo al tejido.
Índice
Beneficios
El masaje de tejido conjuntivo le proporciona un alivio inmediato del dolor sin usar fuerza excesiva. En este sentido, los principales beneficios son estos:
-
- Alivio de la tensión y el dolor crónicos.
- Mayor facilidad de movimiento y flexibilidad.
- Mejora de la postura.
- Mayor autoconciencia.
- Paz general en todo el cuerpo.
El masaje del tejido conjuntivo está indiciado en los siguientes casos:
-
- Trastornos musculoesqueléticos: como artrosis, enfermedades reumáticas, después de un traumatismo, entre otros.
- Enfermedades de los órganos internos: como enfermedades del tracto respiratorio, enfermedades de los órganos digestivos, enfermedades del área urogenital, etc.
- Inflamación.
- Enfermedad vascular: como trastornos funcionales de la circulación arterial, arteriosclerosis, migrañas, síndrome postrombótico, etc.
- Trastornos neurológicos: paresia, espasticidad, neuralgia.
- Estrés.
- Enfermedad de Sudeck.
Contraindicaciones
El masaje del tejido conjuntivo está contraindicado en los siguientes casos:
-
- Inflamación aguda.
- Heridas abiertas.
- Miositis.
- Ataque de asma agudo.
- Cardiopatía.
- Tumores.
- Lesiones agudas (por ejemplo, roturas).
- Trombosis aguda.
- Fiebre aguda.