La celulitis es un término utilizado para nombrar la formación de bultos y hoyuelos en la piel. También se conoce como piel de naranja, debido a su textura.
La celulitis puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero es más común en las mujeres debido a las diferentes distribuciones de grasa, músculo y tejido conectivo.
Hay que aclarar que la celulitis no es un problema médico; es puramente cosmético. Si te molesta la estética de piel de naranja de la celulitis, existen tratamientos para lograr una apariencia más suave, incluido el masaje.
El masaje puede mejorar la apariencia de la celulitis al drenar el exceso de líquido corporal y redistribuir las células grasas. También ayuda a mejorar la circulación y a rellenar la piel. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el masaje no acabará la celulitis, solo ayuda a mejorar su apariencia de manera temporal.
Índice
Causas de la celulitis
No está claro cómo se desarrolla la celulitis, aunque se cree que están involucrados varios factores (sexo, genética y estilo de vida). Algunas causas probables van desde cambios vasculares y factores inflamatorios hasta cambios hormonales y problemas estructurales.
En general, parece que también las personas que consumen alcohol y fuman regularmente tienen más riesgo de sufrir celulitis. En cuanto a la cuestión hormonal, parece ser que se debe a la tiroxina, que favorece la aparición de problemas como la celulitis.
Por otra parte, la aparición de celulitis también puede estar relacionada con un problema en el sistema nervioso vegetativo, ya que este es el encargado de regular todos los movimientos involuntarios del cuerpo.
Este sistema tiene una acción directa sobre la contracción de los capilares sanguíneos, si no funciona correctamente, los capilares no se contraen y vierten constantemente suero sanguíneo a la sustancia amorfa o fundamental, encharcando la zona.
El tejido conjuntivo
Para entender el mecanismo de la celulitis y aplicar el masaje adecuado es necesario conocer cómo funciona el tejido conjuntivo. El tejido conjuntivo es un tejido de unión entre diferentes tejidos y artes del cuerpo que se altera por diversas causas.
El tejido conjunto está formado por los siguientes elementos:
- Células. Son las siguientes:
- fibroblastos
- histiocitos
- monocitos (células fagocitarias)
- células adiposas (adipocitos o células de grasa), que son células de gran tamaño en las que la vacuola de grasa interna desplaza el núcleo el citoplasma hacia un lado.
- Fibras (que realizan la función de sostén). Pueden ser:
- colágeno (98% del total)
- fibras elásticas
- reticulina
- Sustancia amorfa o fundamental (es el lugar donde las células se alimentan y en donde eliminan sus sustancias de desecho). Está formada por agua en su mayor parte, sales minerales (sodio), algo de proteína y metabolitos de desecho.
Fases o grados de la celulitis
La celulitis pasa por diferentes fases o grados.
Fase 1: tejido congestionado
En la primera fase de la celulitis se produce una congestión en la zona debido a que hay un mal drenaje.
Fase 2: edematosa
En la segunda fase de la celulitis aparece el mismo tejido mal drenado unido a la compresión de los capilares sanguíneos a nivel de la piel (dermis e hipodermis). Debido a ello se produce vasodilatación de los capilares.
Esto provoca que el suero sanguíneo salga al exterior y encharque la sustancia amorfa o fundamental, produciéndose el edema.
Fase 3: nodular (piel de naranja)
En la tercera fase de la celulitis la célula se alimenta de la sustancia anormal o fundamental y a la vez tira a ella las toxinas. Lo que ocurre entonces es que el cuerpo tiene que aislar las toxinas y para eso utiliza unas fibras que, a la vez que las aísla, las envuelve, formando nódulos (lo que conocemos como piel de naranja). Estos nódulos son cúmulos de toxinas y/o tejido graso.
Fase 4: dura o compacta
En la cuarta fase se produce una gran congestión. La sustancia fundamental, que normalmente es fluida por su gran componente acuoso, pierde esa fluidez cuando la celulitis llega a esta fase, y se va compactando y fibrosando hasta tal punto que llega a aprisionar y apretar vasos sanguíneos y terminales nerviosos.
Esto produce dolor. Es decir, la cuarta fase de la celulitis es una celulitis dolorosa. Si se comprime el capilar sanguíneo, la circulación disminuye y también la oxigenación, lo que da lugar al aumento de la intoxicación de la zona.
Cuáles son las zonas más afectadas por la celulitis
Las zonas que más suelen sufrir la aparición de la celulitis son los glúteos, las caderas y los muslos. Además, la celulitis puede aparecer en cara interna de la rodilla, en las piernas y en los tobillos.
Por otra parte, se puede produce una acumulación en la zona cervical (concretamente, en la C7), lo que provoca que sobresalga un bultito que produce un problema estético y también un problema en la movilidad a la extensión, haciendo tope y limitando el movimiento.
También puede aparecer celulitis en la zona lumbar (en los denominados «michelines»), así como en los brazos, los hombros e incluso en los senos.
Cómo trabajar la celulitis
Algunas de las claves para tratar de lidiar con la celulitis son: alimentación adecuada, ejercicio modera y masaje.
Por una parte, es necesario llevar una dieta equilibrada con control del consumo de azúcares y grasas de origen animal, así como la reducción de fritos. También es importante comer con poca sal, ya que favorece la retención de líquidos. Por otra parte, es importante comer muchas frutas y verduras y beber mucha agua.
En cuanto al ejercicio, lo más recomendable es el ejercicio moderado sin brusquedades. Hay que tener especial cuidado con los ejercicios con pesas, ya que el músculo necesita mayor aporte sanguíneo y la célula trabaja más.
Esto produce una mayor cantidad de desecho, lo que significa mayor cantidad de toxinas en la zona ya problemática en la que ya hay problemas para drenar dichos desechos.
Masaje para la celulitis
En un artículo previo ya analizamos las diferentes técnicas posibles con las que trabajar celulitis. El masaje y el drenaje linfático manual son las técnicas más apropiadas para este tipo de consutla.
En función del tipo o grado de celulitis se utilizan diferente maniobras durante el masaje. Las vemos a continuación:
Celulitis edematosa (3er grado)
En caso de celulitis edematosas con nódulos y piel de naranja se utilizarán las siguientes maniobras:
- Fricción
- Exploración
- Pases magnéticos sedantes
- Vaciado venoso
- Amasamiento digital
- Amasamiento digitopalmar
- Vaciado venoso
- Fricción
- Vibraciones superficiales
- Pellizco simple
- Vaciado venoso
- Pellizco con torsión
- Vaciado venoso
- Pellizco de oleaje
- Vaciado venoso
- Pellizco de aproximación y separación
- Vaciado venoso
- Masaje con ventosas
- Aplicación de ampolla con producto anticelulítico (cubrir con film osmótico y dejar actuar entre 10 y 12 minutos)
- Aplicación de ultrasonidos durante 8 – 12 minutos
- Tecleteos
- Vaciaje venoso
- Pases magnéticos sedantes
Podría completarse este tratamiento aplicando drenaje linfático manual en la zona tratada.
Celulitis dura compacta (4º grado)
En el caso de que la sustancia fundamental esté muy congestionados y haya dolor se utilizará un masaje suave al límite del dolor para empezar a movilizar líquidos, sin utilizar pellizcos ni ventosas.
Celulitis flácida
Cuando el tejido está muy suelto, por ejemplo, después del parto o después de una dieta de adelgazamiento, se realizarán solo amasamientos, sin pellizcos ni ventosas.