La pinza rodada es una maniobra que sirve para despegar el tejido conjuntivo de la piel, con lo que se produce una gran reacción circulatoria y disminuye la tensión muscular.
La pinza rodada es una técnica diagnóstica que se suele aplicar en los masaje de espala que permitirá obtener la localización de un desarreglo intervertebral menor (DIM) que puede provocar la irritación de un nervio raquídeo y tener como consecuencia una radículalgia aguda o leve (síndrome celulotenomiálgico).
Aunque se trata de una maniobra exploratoria, la pinza rodada también sirve definir disfunciones segmentarias concretas. Esto se debe a su relación dermatómica con la alteración segmentaria vertebral.
Además, como técnica terapéutica, la pinza rodada sirve para despegar el tejido conjuntivo de la piel, con lo que se producirá una gran reacción circulatoria y disminuirá la tensión muscular. Ello provocará que el pliegue cutáneo sea menos espeso y menos doloroso. Tras 5 o 6 sesiones de 5-15 minutos cada una, el pliegue
recuperará una textura normal.
Técnica de la pinza rodada
La técnica de la pinza rodada se realiza del siguiente modo: se pinza un pliegue de la piel, se le separa y se le hace rodar amasándolo entre los dedos. Primero usando el pulgar y el índice, luego con el pulgar y el resto de los dedos.
Al ser una maniobra ligeramente dolorosa o muy dolorosa, debe realizarse después de los amasamientos, cuando se realice con fines terapéuticos. Además, se debe comparar con el lado simétrico siempre que se realice.
En cuanto a la dirección, la pinza rodada se hace desde la región lumbosacra hacia arriba, subiendo y bajando, y del centro de la columna vertebral (apófisis espinosas) hacia los costados a pequeños espacios hasta la región escapular y cervical.
Al principio es una maniobra un poco dolorosa, por lo que conviene realizarla después de los amasamientos. Nunca se debe aplicar en frío.
Indicaciones
La pinza rodada está indica para el quiromasaje en los siguientes casos:
-
- Tensión muscular (aumento del tono muscular por encima de su valor normal).
- Contractura muscular.
- Artrosis.
- Estrés.
- Escoliosis.