• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Quiromasajistas.net

El sitio de los/as quiromasajistas

  • HOME
  • Blog
    • Información para quiromasajistas
    • Recursos para quiromasajistas
  • Foro
  • Directorio
Masaje con pindas

Masaje con pindas

27 agosto, 2020

La práctica ancestral del masaje siempre ha estado ligada a las propiedades medicinales de las plantas.

La elaboración de aceites de masaje a base de plantas es tan antigua como la propia acción de friccionar con ellos el cuerpo.

Índice

  • Origen y aplicaciones del masaje con pindas
  • Protocolo del masaje con pindas
  • Indicaciones y beneficios del masaje con pindas
  • Preparación de las pindas
    • Plantas comúnmente utilizadas para rellenar las pindas
  • Contraindicaciones del masaje con pindas
    • Artículos relacionados:

Origen y aplicaciones del masaje con pindas

El uso de las pindas es originario de la medicina ayurvédica junto a la medicina tradicional china. Desde hace más de 2500 años, el masaje tailandés las incorpora de la mano de los primeros monjes budistas. Durante las antiguas guerras birmanas se utilizaban remedios herbales mediante decocciones y paños húmedos para sanar las heridas.

Este masaje es demandado actualmente por las múltiples aplicaciones que le concede la combinación de las maniobras de masaje junto a las diferentes propiedades de las plantas utilizadas en a elaboración de las pindas.

Aplicaciones:

    • alivio de molestias y dolor.
    • desintoxicación de la piel y del organismo.
    • absorción de las propiedades medicinales de las plantas.
    • relajación física y mental.

Las semillas y las hierbas aromáticas con las que se elaboran las pindas determinan la finalidad del masaje: revitalizante, analgésico, antiinflamatorio, relajante, en función de las necesidades de cada persona.

El término pinda significa bolsa o masa. Se trata de pequeños sacos de tela, hecha con tejidos de origen natural como el lino o el algodón. Están rellenos de semillas, flores, hierbas y otras partes de plantas medicinales, mezcladas con arroz o garbanzos para amalgamar los componentes.

Las pindas se calientan al vapor para liberar los activos de los diversos ingredientes y poder obtener sus beneficios.

Protocolo del masaje con pindas

Empezamos el masaje con el usuario acostado en la camilla en posición de decúbito prono. Aplicamos sobre la piel un aceite de masaje neutro o de almendras dulces para facilitar el deslizamiento de las pindas.

Comenzamos efectuando unas presiones ligeras sobre la planta del pie para continuar ascendiendo lentamente por el tobillo y los gemelos, efectuando las presiones y unos movimientos circulares lentos y firmes hasta llegar al muslo. Trabajamos ambas piernas de forma simultánea.

En el muslo, deslizamos las pindas hasta los músculos internos y externos del mismo, subiendo y bajando con movimientos lentos y firmes.

Llegamos al glúteo donde las presiones deben ser algo más fuertes y realizamos movimientos circulares varias veces. Subimos a la cintura y trabajamos ambos lados de la misma. Continuamos hasta la espalda.

Siempre hemos de tener a mano una pinda calentada. Desde la parte superior de la camilla, trabajamos los costados de los hombros y del cuello. Masajeamos la mano, el antebrazo y el brazo hasta el hombro, siempre de manera lenta y firme y sin despegar la pinda del cuerpo, excepto para cambiar nuestra posición. Presionamos de forma ligera los tendones y los músculos del cuello sin tocar los lados, donde hay venas y arterias.

Lentamente, hacemos girar al usuario hasta quedar en posición de decúbito supino y los cubrimos con unas toallas calientes. Envolvemos también los pies con toallas calentadas para que no se enfríen.

Volvemos a trabajar las piernas con los movimientos de bombeo y las tapamos al llegar a las ingles. Seguimos realizando presiones ligeras y bombeos en las crestas ilíacas y el vientre. Ascendemos por el pectoral hacia el cuello y dejamos las pindas en los trapecios. Cubrimos a la persona con una toalla caliente y dejamos que repose en la camilla unos minutos. Luego, ha de incorporarse muy lentamente.

En ocasiones, puede trabajarse el rostro con unas pindas más pequeñas para efectuar un tratamiento facial.

Indicaciones y beneficios del masaje con pindas

El masaje con pindas es suave, lento aprovecha el efecto relajante y analgésico de la termoterapia superficial.

Las propiedades de las plantas utilizadas para rellenar las pindas logran resultados específicos, según convenga.

Entre otras indicaciones para las que este masaje es adecuado, destacamos las siguientes:

    • ansiedad.
    • cansancio.
    • estrés.
    • depresión.
    • insomnio.
    • reuma.
    • artritis.
    • inflamación intestinal.
    • estética.

Los beneficios que nos aporta el masaje con pindas son diversos:

    • mejora las lesiones musculares.
    • mejora la flexibilidad.
    • disminución de la inflamación.
    • mejora de la circulación.
    • relajación.
    • optimiza el sistema inmunológico.

Preparación de las pindas

Para elaborar las pindas necesitamos cuadrados de tela de tejido natural. Un tamaño mediano sería de 40 x 40 centímetros. Podemos hacer algunas más pequeñas, de 25 x 25 centímetros, para su aplicación en el rostro, o más grandes, según la parte del cuerpo en que se usen. Para atar los extremos usaremos cordón de algodón.

La mezcla del relleno varía en función de las necesidades de la persona que vaya a recibir el masaje.

Plantas comúnmente utilizadas para rellenar las pindas

    • Árnica. Para paliar la inflamación articular y las contusiones.
    • Canela. Antiséptica. Antiinflamatoria. Fungicida.
    • Caléndula. Antiinflamatoria. Cicatrizante. Antiséptica. Antibacteriana.
    • Cúrcuma. Antioxidante. Antiinflamatoria. Tónica.
    • Eucalipto. Antiséptico. Desinfectante. Estimula el funcionamiento del sistema inmune.
    • Hipérico. Ayuda contra el insomnio, estados nerviosos y depresivos.
    • Jengibre. Emoliente. Antioxidante. Energizante. Mejora la circulación sanguínea.
    • Lavanda. Antivírica. Antibacteriana. Combate la ansiedad y las cefaleas.
    • Manzanilla. Antiinflamatoria. Antiséptica. Indicada para reuma y artrosis.
    • Melisa. Antibiótica. Antiviral. Diurética. Tranquilizante.
    • Menta. Buena para tratar el dolor y la tensión muscular.Refrescante.
    • Naranja. Tonificante. Combate la sequedad de la piel y la dermatitis.
    • Nuez moscada. Antibacteriana. Antiinflamatoria. Estimulante del sistema nervioso. Combate la depresión.
    • Pachulí. Equlibrante. Estabiliza las emociones. Fortifica y tonifica la piel.
    • Romero. Tonificante. Antidepresivo. Bueno para tratar el dolor muscular.
    • Salvia. Disminuye la sudoración. Indicada para tratar la menstruación irregular y la sintomatología de la menopausia.
    • Uva (semillas). Mejoran la elasticidad de la piel.
    • Verbena. Fortalece el sistema nervioso. Ayuda contra el estrés, la depresión , la melancolía y los dolores de cabeza.
    • Zarzaparrilla (raíz). Depurativa. Elimina toxinas de la sangre. Estimula la eliminación de líquidos.

Ésta es una pequeña relación de la gran variedad de plantas medicinales que podemos usar para aprovechar sus beneficios.

Las propiedades de las plantas medicinales pueden interactuar con algún tipo de medicación y modificar sus efectos. Antes de escoger las pindas para realizar el masaje, hay que preguntar a la persona si está recibiendo algún tratamiento médico.

Contraindicaciones del masaje con pindas

El masaje con pindas contempla las lógicas contraindicaciones de la práctica del masaje y las restricciones específicas de las plantas usadas.

    • Fiebre. El masaje eleva la temperatura corporal.
    • Infecciones. Las maniobras inciden en la circulación sanguínea y podría propagarse por el organismo.
    • Erupciones o heridas en la piel.
    • Flebitis. Por el peligro de desprendimiento de un trombo.
    • Embarazo. A la prudencia en el masaje se unen los posibles efectos de las plantas.
    • Alergias. A tener muy en cuenta cuando se escogen los ingredientes de las pindas.

Con el masaje con pindas logramos una experiencia sensorial que aúna los beneficios del masaje y de la aromaterapia.

“Contra cada padecimiento crece una planta” (Paracelso – s.XVI)

Artículos relacionados:

Masaje con piedras calientes
Cromoterapia - ¿Qué es la cromoterapia?
Masoterapia
Masaje deportivo

Primary Sidebar

Buscar

Categorías

  • Información para quiromasajistas
  • Recursos para quiromasajistas

Artículos recientes

  • Cómo ampliar los beneficios en un centro de masaje

    Cómo ampliar los beneficios en un centro de masaje

  • Terapias naturales para combatir la astenia primaveral

    Terapias naturales para combatir la astenia primaveral

  • Productos necesarios para iniciar un negocio de masajes

    Productos necesarios para iniciar un negocio de masajes

  • Quién es y qué hace el quiromasajista

    Quién es y qué hace el quiromasajista

  • Cómo realizar el masaje de tórax

    Cómo realizar el masaje de tórax

Últimos debates del foro

  • Diferencia entre masajista y quiromasajista
  • Entrenamiento, masaje y sistema nervioso
  • Donde conseguir los clientes?
  • Donde conseguir los clientes?
  • Descubrimiento de manchas o lunares en sesiones de masaje

Footer CTA

  • Facebook
  • PINTEREST

Aviso legal | Política de cookies y privacidad | Glosario del quiromasajista

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis y publicitarias, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad.
Más información- AjustesAceptar
Aceptar todo
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.