• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Quiromasajistas.net

El sitio de los/as quiromasajistas

  • HOME
  • Blog
    • Información para quiromasajistas
    • Recursos para quiromasajistas
  • Foro
  • Directorio

Algo nuevo sobre el dolor de espalda

› Foros › FORO DE MASAJE › Área Clínica de Quiromasaje › Algo nuevo sobre el dolor de espalda

  • Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el 23 octubre, 2008 - 3:37 pm por frankonk.
Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • 27 octubre, 2007 a las 5:02 pm #1412
    paco-d20
    Participante

    Hola a todos…..
    Me he encontrado con esta noticia, y dudaba de si colocarla en la página de Actualidad. Pero me he decidido por ponerla aquí.
    A ver qué os parece. 😈

    Saludos 😉

    Critican que en el manejo del dolor de espalda de causa inespecífica se abusa de radiografías en el diagnóstico y de cirugía en el tratamiento
    Expertos abogan por un tratamiento conservador en lumbalgia mecánica

    Las recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia mecánica o inespecífica han cambiado drásticamente en los últimos años, pero las evidencias científicas tardan en trasladarse a la clínica.

    Todavía se somete a los pacientes a dosis innecesarias de radiación a través de radiografías y resonancias magnéticas para detectar deformaciones o alteraciones estructurales de la columna vertebral que casi nunca son la causa del dolor de espalda. A menudo los pacientes desconocen que lejos de tener que guardar reposo, lo mejor es que mantengan el mayor grado de actividad física posible. Y cuando el dolor se hace insoportable se recurre excesiva e innecesariamente a la cirugía.

    Así criticaron los expertos el manejo de estas dolencias en el Simposio sobre Avances en el Tratamiento del Dolor Lumbar, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (Reide) la semana pasada en Madrid.

    “Soy cirujano, y jamás me haría una fusión para un dolor de espalda”, aseguró Gordon Waddell, del Centro para la Investigación en Discapacidad de la Universidad de Cardiff (Reino Unido). El experto resaltó que, según el Atlas de variabilidad de la práctica clínica en España, se practican al año 21.000 fusiones vertebrales sólo en los servicios de Traumatología en los centros públicos de salud. En su país, con una población que dobla a la española, se hacen dos mil operaciones de este tipo al año. La fusión vertebral, explicó, es una técnica indicada en fracturas, tumores, deformaciones e infecciones, que en lumbalgia mecánica no ha demostrado mejorar los resultados del tratamiento conservador. “Tampoco hay ningún estudio que demuestre que los resultados mejoren añadiendo instrumentación a la fusión”. Bien al contrario, “cuanto más instrumental se emplea, los costes se disparan y el riesgo aumenta”.

    Las presiones de los fabricantes de tornillos, placas y prótesis han multiplicado las fusiones vertebrales en Estados Unidos, lamentó Richard Deyo, de la Universidad de Oregon. “El marketing agresivo influye tanto en pacientes como en médicos para que se apliquen técnicas tan costosas como arriesgadas”. El experto entiende que en este punto los medios de comunicación tienen su parte de responsabilidad. En Estados Unidos fomentaron las ventas de las prótesis de disco antes de que existieran estudios que demostraran su eficacia. “Cuando finalmente los hubo, se comprobó que los resultados que se obtenían eran similares a los de la fusión vertebral sin instrumentación, que, en sí, tampoco ha resultado ser eficaz”.

    Frente al excesivo intervencionismo, Francisco M. Kovacs, director de Reide y coordinador del simposio, recordó que las guías europeas de práctica clínica defienden que la primera medida ante el dolor de espalda consiste en evitar el reposo y mantener el mayor grado de actividad que el dolor permita. Si éste es insoportable, se puede recurrir a tandas cortas de antiinflamatorios, analgésicos y, en última instancia, relajantes musculares. Si tampoco es suficiente, queda la intervención reflexoterápica, el ejercicio con un enfoque cognitivo-conductual y el tratamiento psicológico.

    La mayoría de los pacientes mejora en los primeras dos semanas con o sin tratamiento. Pero hay un diez por ciento en el que el dolor se prolonga durante más de tres meses, que es el que demanda más asistencia sanitaria. “El que el dolor se cronifique no significa que sean necesarios tratamientos más complejos”, manifestó Waddell. “Entre el 60 y el 80 por ciento de los pacientes evoluciona bien, lo que no significa que no se produzcan recaídas.

    Muchas veces el propio paciente es el que debe decidir hasta dónde quiere llegar, y la decisión que se adopte dependerá mucho de su propia percepción”.

    Ilusión y efectos

    Los usuarios de terapias alternativas para dolores lumbares son habitualmente pacientes en los que han fracasado las opciones convencionales o que desean prescindir de los efectos secundarios de los fármacos. En Estados Unidos las más utilizadas son la manipulación vertebral aplicada por quiroprácticos, el masaje y la acunpuntura. “En los últimos años se han hecho estudios sobre estas técnicas y se han visto que sus resultados son similares a los convencionales y son más seguros que la cirugía y los medicamentos”, destacó Daniel Cherkin, del Centro de Estudios sobre Salud de Seattle (Estados Unidos). “No se sabe por qué, pero son una opción razonable”. La acunpuntura, por ejemplo, no ha demostrado más efectividad que el placebo. “Esto sugiere que el efecto se debe a que el paciente recibe la ilusión de que se le cuida, de que se ocupan de él, de que recibe una atención que no obtiene del sistema sanitario convencional”.

    LO ÚLTIMO EN LUMBALGIA
    Cambios en el manejo de la lumbalgia basados en la evidencia científica.

    Radiografía: no debe convertirse en procedimiento diagnóstico rutinario. Los datos que aporta son irrelevantes en la mayoría de los casos y exponen a los pacientes a dosis innecesarias de radiación.

    Cirugía: sólo está indicada en un porcentaje reducido de pacientes con casos concretos de estenosis espinal y hernia discal.

    Reposo: es contraproducente. Se recomienda que los pacientes mantengan el mayor grado de actividad física que les permite el dolor. El ejercicio físico y mantener una actitud positiva frente al dolor son los principales factores que contribuyen a proteger la espalda.

    Lumbalgia inespecífica: en estos pacientes la fusión vertebral obtiene resultados similares a los de los programas de ejercicio físico con un enfoque cognitivo-conductual.

    Terapias alternativas: los estudios científicos realizados no respaldan la eficacia de técnicas como la acupuntura o la manipulación vertebral.

    El paciente no siempre tiene razón

    El jefe de la Sección de Traumatología del hospital madrileño de La Paz, Javier Sánchez Pérez-Grueso, sostiene que el dolor lumbar por sí mismo no es un criterio que deba regir la decisión de intervenir quirúrgicamente en lumbalgias. El traumatólogo está de acuerdo con los expertos en dolor lumbar que se reunieron la semana pasada en Madrid a petición de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (Reide) y la Fundación Ramón Areces en que la fusión vertebral no está indicada en lumbalgia mecánica, “aunque también en estos casos, como con ciertas terapias alternativas, se produce un alivio del dolor por causas inespecíficas”.

    Sin embargo, y aunque reconoce que probablemente se esté abusando de la cirugía en este tipo de dolencia, no cree que la situación sea tan dramática como se expuso en el simposio. “Habría que saber cuántas de estas operaciones se practicaron en dolor de espalda inespecífico. Si me preguntan cuántas lumbalgias crónicas sin causa aparente se operan en la Unidad de Columna del Hospital La Paz contestaría que ninguna”.

    Entiende que en la decisión final sobre el tratamiento pesa demasiado la opinión del paciente y que tal vez sea ese el motivo por el que se interviene demasiado. Las demandas de los pacientes también se reflejan en radiografías y resonancias, muchas veces innecesarias, pero que los afectados creen que son imprescindibles para dar con el motivo de su dolor. “El problema es que el sistema no nos protege, y para algunos médicos es difícil no ceder a las presiones de sus pacientes”.

    23 octubre, 2008 a las 3:37 pm #3608
    frankonk
    Participante

    La pena de todos estos estudios y conclusiones las que llegan todos estos renombrados profesionales de la medicina, en´ningún caso llega al paciente, y este será el que pague esta falta de información.- Es mas fácil ceder a las presiones del paciente "pa que se calle" y hacerle radiografías y demás pruebas en muchos de los casos inútiles; dándose el caso de que cuando es necesario , no las realizan.- Así nos va…

  • Autor
    Entradas
Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Debes estar registrado para responder a este debate.

  • Registro
  • ¿Has olvidado tu contraseña?

Primary Sidebar

Acceso foro

Acceder
Iniciar con Facebook
Continua con Google
Registro Contraseña perdida

Buscar en foros

Respuestas recientes

  • Obstáculos más difíciles que habéis sorteado en la pandemia?
  • Chicas, un tratamiento súper efectivo para las reglas abundantes
  • Por qué ser quiromasajista?
  • Desprecio por parte de fisioterapeutas
  • ¿Tiene futuro profesional el quiromasajista?

Foros

  • FORO DE MASAJE
  • Sobre la WEB
  • NORMAS DE LOS FOROS

Footer CTA

  • Facebook
  • PINTEREST

Aviso legal | Política de cookies y privacidad | Glosario del quiromasajista

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización, de análisis y publicitarias, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo para facilitarle la navegación, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad.
Más información- AjustesAceptar
Aceptar todo
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.